lunes, 28 de julio de 2008

Cifras de la Ignorancia en Mexico

cifras de la ignorancia
http://www.jornada.unam.mx/2003/08/17/mas-daniela.html

El domingo 17 de agosto de 2003 aparecio publicado en el suplemento masiosare numero 295, del periodico La Jornada, un articulo denominado “Los numeros de la ignorancia” escrito por Daniela Pastrana, eran los dias del inicio del ciclo escolar a la mitad del sexenio de Vicente Fox y las cifras que presento la investigadora fueron dramaticas, sus fuentes fueron el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) OCDE-UNESCO, La SEP, Indicadores Educativos INEGI, Proyecciones de la matrícula educativa del Conapo, el Observatorio Ciudadano de la Educación y Periódicos nacionales.

A continuación los numeros de la ignorancia en nuestro pais en el 2003.
• Porcentaje del mercado laboral que no ha completado la educación media superior: 75%
• Niños que entran a la primaria y concluyen la universidad: cuatro de cada 100.
• Porcentaje de jóvenes entre 15 y 19 años que no cursan ningún nivel educativo: 50%
• Adultos que no han concluido su enseñanza básica en México: 32.5 millones.
• Cobertura del sistema educativo nacional: 30.2 millones de estudiantes.
• Jóvenes excluidos del bachillerato: 3.2 millones.
• Meta de atención a adultos al concluir el sexenio: 3 millones al mes.
• Promedio de escolaridad de la población adulta: 7.6 años
• Adultos analfabetos: 6 millones (9.5%)
• Analfabetismo promedio en países industrializados: 1%
• Lugar que ocupa México, entre los países de América Latina en alfabetización: 12 (de 20).
• Proporción de analfabetas en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, de acuerdo con el censo de 2000: 23, 21.5 y 21.5%, respectivamente.
• Población analfabeta que vive en localidades con menos de 2 mil 500 personas: 50%
• Promedio de personas que hablan alguna lengua indígena en estas localidades: 17.5%
• Analfabetas mayores de 50 años: 53%
• Mujeres analfabetas: 3 millones 825 mil 147 (11.3%). Hombres analfabetas: 2 millones 270 mil 350 (7.4%).
• Gasto anual por estudiante de primaria en México: mil 96 dólares; media de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE): 4 mil 148.
• Lugar que ocupa México, entre los países miembros de la OCDE, en el gasto anual por estudiante contra el PIB per cápita en primaria y secundaria: último.
• Porcentaje del PIB que el gobierno federal destina a educación superior: 0.57% (según la SEP, en 2000); 0.49% (según la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, en 2002 –una reducción de 0.17% en ocho años–.
• Gasto para ciencia y tecnología –incluyendo el Conacyt– en 2003: 22 mil 11.9 millones de pesos (20% menos que el año anterior).
• Gasto educativo neto en 2003, según el decreto de Presupuesto de Egresos: 282 mil 687 millones de pesos.
• Aumento respecto a 2002: 5 mil 649 millones. Aumento requerido para llegar a la meta de 8% del PIB en 2006: 30 mil millones.
• Alumnos de 15 años en el nivel más alto de capacidad de lectura en México: 1%. En el nivel más bajo: 44%
• Lugar que ocupa México, entre los miembros de la OCDE, en dominio de lectura de estudiantes de 15 años: último.
• Lugar que ocupa México en número de lectores de 108 países investigados por la UNESCO (2002): penúltimo.
• Promedio de lectura de los mexicanos, según la Cámara Nacional de la Industria Editorial: 1.2 libros al año.
• Libros por habitante disponibles en bibliotecas: 0.3 libros.
• Bibliotecas públicas en el país: 6 mil 109.
• Estudiantes usuarios de bibliotecas: 70% (principalmente de secundaria).
• Porcentaje de los libros de las bibliotecas públicas que son de texto: 90% (INEGI, 1997).
• Porcentaje del gasto familiar que, según la Profeco, se destina a la compra de útiles escolares: 10%
• Computadoras por estudiante: en escuelas públicas una por cada 32; en escuelas privadas una por cada 10.
• Alumnos de 15 años con acceso a una computadora alguna vez a la semana: 47% (México) y 56% (OCDE).
• Computadoras instaladas por la SEP en el Programa de Red Escolar: 43 mil máquinas (la meta es cubrir 80 mil escuelas).
• Porcentaje de mujeres entre 15 y 19 años fuera del sistema educativo y del mercado laboral: 28%.
• Lugar que ocupa México, entre los países de la OCDE, con el mayor número de mujeres fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo: penúltimo (sólo es superado por Turquía).
• Tasa de culminación primaria y secundaria en el 40% más pobre de la población en México (según el BID): 63%. En el 10% más rico: 92% (la brecha es mayor que en Bolivia, Costa Rica, Ecuador y Panamá).
• Estudiantes por profesor en primaria en México: 27; promedio de la OCDE: 15.
• Carga de trabajo para maestros de secundaria en México: mil 482 horas por año; promedio de la OCDE: 720 horas por año.
• Salario anual obligatorio de los maestros en instituciones públicas en México: 11 mil 235 dólares en primaria y 14 mil 383 en secundaria; promedio de la OCDE: 21 mil 469 en primaria y 22 mil 727 en secundaria.
• Años de retraso en el poder de adquisición salarial de los maestros en México: 20.
• Crecimiento de la matrícula en escuelas privadas de 1980 al 2000: 54%.
• Alumnos inscritos en educación superior en 1990: 1252,027. Matriculados en escuelas privadas: 19%.
• Alumnos inscritos en educación superior en 2000: 1,962,763. Matriculados en escuelas privadas: 30.3%.
• Aumento de la matrícula de estudiantes en universidades públicas federales (UNAM; UAM y UPN) entre 1989 y 1998: 6.07%
• Aumento de la matrícula de educación tecnológica en ese mismo lapso: 86%
• Cobertura educativa en educación superior: 18%.
• Jóvenes excluidos: 8 millones.

1 comentario: